El proceso de modernización de la Dirección General de Aduanas ha permitido que en cinco años las recaudaciones de ese organismo pasaran de ser el 17 % de las recaudaciones del Estado, a casi un 25% en el día de hoy “sin que haya habido una reforma fiscal, sin que se haya subido un arancel, porque estamos siendo más eficientes», afirmó el director general de la entidad.
Eduardo Sanz Lovatón dijo que a ese proceso de modernización de los procesos, se ha agilizado el despacho de mercancías, citando que de nueve días que en promedio se tardaba la salida de un furgón desde los puertos, hoy el promedio son dos días.
Pero además, con el nuevo proceso ya están en cerca de 100,000 los contenedores despachados en 24 horas y se han duplicado a 8,000 los exportadores certificados como Operador Económico Autorizado (OEA).
Otro paso de avance ha sido el Sistema de Información Regulatoria de la Ventanilla única del Comercio Exterior (Sirevuce), que permite consultar de forma rápida los requisitos para una importación o exportación.
«Hemos llevado la Dirección General de Aduanas a los teléfonos, a las computadoras de todos los que quieran exportar e importar con un servicio 24 horas al día. Eso ha sido volcar la tecnología hacia el comercio», dijo al participar como invitado almuerzo semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio.
La participación del Sanz Lovatón en el conversatorio fue en compañía de Lucía Zorrilla, subdirectora general; Raquel Soriano, subdirectora técnica; Degnis de León, gerente de comunicaciones y los diputados Jacobo Ramos y Miguel Bogaert.
Logística
En su intervención , Sanz Lovatón dijo que la industria logística nacional es el petróleo de República Dominicana, ya que el país está a la vanguardia en términos de conectividad, tecnología, normativas, infraestructuras portuarias y aéreas.
“Somos el segundo país de mayor conectividad aérea de toda América Latina y el tercer país en conectividad marítima”, dijo.
De acuerdo con el director general de la DGA el país cuenta con una adecuada capacidad logística, como es la tecnología en los puertos, ya que se elevó la capacidad de inspección con rayos X al pasar de 40 % a 96 %, con equipos homologados por los socios comerciales, lo que ha permitido elevar la seguridad nacional, incrementando los hallazgos de estupefacientes, armas ilegales y permitido incrementar las recaudaciones.
Puedes leer: Aduanas incrementará el valor de la gracia navideña
Citó que en el caso de la seguridad nacional, se han decomisado unas 4.8 millones de municiones y armas, así como US$24 millones de divisas confiscadas.
Además se ha confiscado 178 millones de unidades de cigarrillos, 90 mil unidades de bebidas alcohólicas y 6 millones de artículos que violan la propiedad intelectual.

Inversiones
El director general de Aduanas dijo que el alto número de empresas con certificación OEA ha permitido que la comunidad internacional de inversionistas miren hacia el país para colocar sus nuevas inversiones.
Puso como ejemplo el interés de una empresa de India en instalar una empresa de fabricación de vehículos a nivel local para abastecer el mercado de América Latina.
Otras inversiones desde el sector privado que citó es la del puerto Manzanillo que permitirá una expansión sin precedentes de las exportaciones de la región norte del país; el puerto de Caucedo, con una inversión de casi 700 millones de dólares de expansión; el puerto de Haina y otras inversiones como la zona franca en Punta Cana y la nueva terminal de carga en el aeropuerto José Francisco Peña Gómez, donde por primera vez se está despachando directamente el comercio por Internet.
Lee también: Eduardo Sanz Lovatón defiende subsidios en medio de debate por indexación salarial
“Todo esto ha llevado a que nuestras exportaciones ya sean el primer rubro de la economía dominicana, y eso ha sido gracias a un esfuerzo liderado por Luis Abinader de empujar el trabajo de la zona franca y el trabajo de los agricultores del país a través de un programa que se llama Exporta Más”, dijo.
Alianza
El director de Aduanas afirmó que todo el avance logrado en la modernización y digitalización de los procesos en esa entidad, se han logrado debido a una firme alianza entre los sectores público y privado.
El organismo recaudados se han preocupado por modernizar su trabajo, pero el sector privado ha realizado las inversiones necesarias para que ese proceso se afianza, siendo su mayor logro que el comercio exterior se haya convertido en el principal generador de divisas del país, por encima del sector turismo y las remesas.
Gracia navideña
Sanz Lovatón reveló que este año, la gracia navideña, que beneficia sólo a los dominicanos residentes en el exterior, será superior a la del año 2024, cuando fue de cinco mil dólares, aunque dijo que oportunamente se dará cifra. La gracia navideña es del 1 de diciembre al 15 de enero 2026.
About The Author
You may also like
-
Banco de Reservas dará apoyo a los discapacitados
-
Banco Central apuesta mantener estabilidad economía
-
Reunión clave del SENI mañana
-
Cómo el crecimiento turístico se traduce en oportunidades laborales directas para miles de dominicanos
-
PRSC pide al Gobierno políticas integrales para enfrentar el alto costo de la vida
