El Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA) y la Oficina Nacional de Apoyo a la Reforma Penitenciaria (Onaprep) ponen en marcha, mediante acuerdo interinstitucional, el programa “Sembrando en Libertad”, iniciativa que busca transformar la realidad y la vida de parte de los 26,000 privados de libertad que enfrenta el sistema penitenciario nacional. La alianza fue firmada por el director ejecutivo del FEDA, Hecmilio Galván, y el director de Onaprep, Roberto Santana.
El acto se llevó a cabo en el Centro de Corrección y Rehabilitación de las Parras, en Guerra, y sirvió de lanzamiento del programa Sembrando en Libertad, el cual dotará a los internos de herramientas y conocimientos esenciales en producción agropecuaria, promoviendo el cultivo de hortalizas, vegetales, coco, cacao, carne de conejo, pollos y tilapias, etc., para el autoconsumo dentro de los recintos y la comercialización. La acción proporciona, además, una valiosa oportunidad de aprendizaje que les permitirá, al recuperar su libertad, reintegrarse a la sociedad con habilidades técnicas y la posibilidades económicas de emprender su propio negocio en el sector agropecuario.
Hecmilio Galvan aseguró que, con el programa, se pretende, además de capacitar, lograr la instalación de granjas y parcelas modelos como terapia ocupacional, y sobre todo, para donar un pequeño capital de semilla que permita que los privados de libertad, una vez liberados, tengan una fuente de ingreso productivo para garantizar una inserción social correcta.
Roberto Santana, además de agradecer al FEDA, puso a disposición los espacios vacíos dentro de los recintos penitenciarios para convertirlos en áreas productivas, sirviendo como modelo de autosuficiencia alimentaria en los centros correccionales. También, los privados de libertad recibirán capacitación en prácticas agropecuarias, desarrollando habilidades técnicas que les serán útiles al reintegrarse a la sociedad.
La meta del programa es establecer, en una primera etapa, 19 unidades productivas de hortalizas y vegetales en centros penitenciarios; disminuir el gasto en compra de alimentos procesados en los centros penitenciarios beneficiados, habilitar; utilizar, al menos, el 70 % de los espacios disponibles en los centros penitenciarios seleccionados y capacitar a un mínimo de 5,000 internos en técnicas agropecuarias.
About The Author
You may also like
-
Celebran Agro Sostenible 2025 con enfoque en economía circular y agroindustria
-
Olivares juramenta a Aura Celeste como nueva gerente general del CNSS
-
Dictan auto de apertura a juicio contra exregidor Elías José Polanco por tráfico de migrantes
-
Juzgado de Ocoa envía a juicio de fondo a Nazario Mercedes, presunto “asesino en serie”
-
Canciller insta a organismo de la ONU impulsar acción del Consejo de Seguridad por crisis en Haití