Crímenes de odio contra personas LGTBI en Argentina aumentan 70% en primera mitad de 2025

Crímenes de odio contra personas LGTBI en Argentina aumentan 70% en primera mitad de 2025


ARGENTINA.- Los crímenes de odio contra personas LGTBI aumentaron 70 % en la primera mitad de 2025 al comparar la cifra con el año pasado, hasta llegar a 102 hechos de violencia y 17 muertes, según un informe del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBTI al que EFE tuvo acceso este jueves.

En la primera mitad de 2024 los crímenes de este tipo habían sido solo 60, y además llegaron al 72 % de la cifra alcanzada en todo el año pasado.

El 70,6 % de los casos (72) los sufrieron mujeres trans, el 16,7 % (17) fueron contra varones gay cis y en el 6,9 % (7) de los episodios, lesbianas fueron objeto de violencia.

De acuerdo a los cálculos del Observatorio, realizados a nivel nacional entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2025, 17 personas de la diversidad sexual murieron como consecuencia de «acciones u omisiones basadas en el odio hacia su orientación sexual, identidad y/o expresión de género», y otras 85 sufrieron lesiones a su integridad física.

Entre las 17 muertes, el informe desglosa un 23,5 % (3 varones gay cis y 1 lesbiana) como asesinatos, incluyendo aquellos perpetrados por agentes estatales.

El 58,8 % (8 de mujeres trans, 1 de un varón trans y 1 de una persona no binaria) son muertes por violencia estructural, concepto que se refiere a decesos en los que «la vulneración sistemática e histórica de derechos generó condiciones materiales de precariedad que hicieron evitables esas muertes».

El 17,6 % restante (2 de varones gay cis y 1 de una mujer trans) está constituido por casos de suicidios.

El Observatorio subraya que en lo corrido de 2025 los golpes, presentes en el 57,8 % de los todos casos (59), representan la modalidad más frecuente con que se cometen los crímenes de odio, seguida de las puñaladas (5,9 %), los empujones o forcejeos (4,0 %), los balazos (2,9 %) y el estrangulamiento o asfixia (2,0 %), entre otros.

Más de la mitad de los casos de violencia tienen, según el estudio, autoría estatal (54 casos, 52,9 % del total general), de manos de personal de las fuerzas de seguridad argentinas en ejercicio de sus funciones.

En cuanto a la distribución geográfica, el número más alto de crímenes se concentró en la provincia de Buenos Aires, con el 60,8 % (62 casos) del total, seguido por la ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el 23,5 % (24 casos).

Al respecto, el Observatorio agrega: «Es importante aclarar que en aquellas provincias donde los porcentajes son más bajos —o incluso donde no se registran casos en este período— no necesariamente hay menos crímenes de odio, sino que persiste un problema estructural de subregistro (…) La ausencia de registros no debe interpretarse como ausencia de violencia».

En sus conclusiones finales, el Observatorio define el resultado del estudio como una prueba manifiesta de la «práctica sistemática de persecución sostenida a través de discursos de odio que vemos cómo actualmente se despliega y repite desde distintos ámbitos; algunas veces desde el anonimato, y otras veces con la voz impune y legitimada de autoridades del propio Gobierno nacional y/o gobiernos locales».

Durante el primer año de gestión de Javier Milei, tras su llegada a la Presidencia en diciembre de 2023, fueron desmanteladas las principales instituciones y programas de protección a la comunidad LGTBI, como el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) y el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad.

El pasado 1 de febrero, miles de personas se manifestaron en distintos puntos de Argentina en rechazo a las declaraciones del mandatario contra el colectivo LGTBI, días antes en el Foro Económico Mundial de Davos. 



About The Author

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *