MAR DE CHINA MERIDIONAL – Un innovador experimento científico liderado por Han Tian utilizó el cadáver de una vaca para simular el hundimiento de una ballena frente a la isla de Hainan, revelando el primer registro documentado del tiburón dormilón del Pacífico (Somniosus pacificus) en aguas del sur de China.
El descubrimiento de ocho ejemplares de esta especie, tradicionalmente asociada con las frías aguas del norte del Pacífico desde Japón hasta Alaska, plantea nuevas interrogantes sobre la distribución geográfica de estos grandes depredadores y la biodiversidad de los ecosistemas profundos tropicales.
El tiburón dormilón del Pacífico suele habitar desde Japón hasta Alaska y hacia el sur hasta Baja California, por lo que su presencia en el mar de China Meridional sugiere dos posibilidades: un desplazamiento reciente debido a factores ambientales como el cambio climático, o la existencia de poblaciones estables previamente no registradas por la literatura científica.
Los investigadores consideran más probable la segunda hipótesis, atribuyendo la falta de registros previos a la exploración limitada de esta región oceánica profunda y la ausencia de datos sistemáticos en el área.
Las grabaciones submarinas captaron un comportamiento alimenticio extraordinario entre estos grandes depredadores: los tiburones se organizaban en un «sistema de turnos», alineándose y cediendo el paso unos a otros para acceder a la carroña.
Esta conducta organizada contrasta con la agresividad típica esperada en situaciones de competencia por alimento, sugiriendo una estructura social más compleja basada en jerarquías individuales antes que en enfrentamientos violentos.
El estudio también documentó diferencias comportamentales según el tamaño corporal. Los ejemplares de mayor longitud, superiores a 2,7 metros, mostraron mayor agresividad al aproximarse al cadáver, mientras que los tiburones más pequeños adoptaron una estrategia cautelosa, acercándose en movimientos circulares.
Los investigadores observaron la retracción ocular durante la alimentación, una conducta que podría constituir una estrategia defensiva evolutiva. A diferencia de otras especies de tiburones que poseen membrana nictitante para proteger sus ojos, los tiburones dormilones utilizarían esta retracción para evitar daños durante el consumo de carroña o posibles forcejeos.
Varios ejemplares presentaban parásitos visibles en sus ojos, identificados como copépodos, aunque no se determinó la especie exacta. Este hallazgo refuerza las similitudes entre los tiburones dormilones del Pacífico y los de Groenlandia, que también albergan estos parásitos oculares.
El experimento reveló que el cadáver bovino atrajo no solo a los tiburones, sino también a otros organismos de las profundidades, incluyendo peces caracol y numerosos anfípodos. Esta diversidad contradice la creencia tradicional de que los ecosistemas tropicales profundos son menos productivos que sus equivalentes polares.
El uso de una vaca como análogo de ballena demostró ser una herramienta metodológica eficaz para estudiar interacciones ecológicas en entornos marinos inaccesibles. Los resultados subrayan la importancia de continuar la exploración de ecosistemas profundos, especialmente en el contexto actual de cambio climático y creciente intervención humana en los océanos.
Este descubrimiento amplía significativamente el conocimiento sobre la distribución del tiburón dormilón del Pacífico y proporciona nuevos datos sobre sus comportamientos sociales, adaptaciones fisiológicas y el papel ecológico de estos grandes depredadores en ecosistemas abisales tropicales previamente poco estudiados.
About The Author
You may also like
-
La Fed resiste a la presión y deja los tipos sin cambios en su rango del 4.25 al 4.5 %
-
Ataque armado de pandillas en funeral deja siete muertos en Guatemala
-
Un terremoto de magnitud 8,8 en Rusia provocó alertas de tsunami en el Pacífico
-
Agotados y mal equipados, los soldados ucranianos se enfrentan a un alud de drones rusos
-
Los últimos acontecimientos de la guerra en Gaza