«El Gobierno ha tratado al sector construcción como un enemigo» – El Nuevo Diario (República Dominicana)

«El Gobierno ha tratado al sector construcción como un enemigo» – El Nuevo Diario (República Dominicana)


EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.- El dirigente de la Fuerza del Pueblo, Jeffrey Infante denunció al Gobierno y Fiduciarias de obstaculizar el desarrollo económico al castigar con burocracia, trabas financieras y mala planificación al sector construcción, «como si fuera un enemigo, en vez de un aliado del país».

Durante su intervención en el programa El Gobierno de la Tarde (Z101), Infante advirtió que la caída del sector construcción se desplomó un -1.8 % según el Banco Central en lo que va de año, lo que representa una amenaza directa al empleo, a la economía y al derecho a la vivienda.

«La vivienda de bajo costo ya supera los RD$5,000,000 millones. Con tasas bancarias que ya pasan del 16 %, y Fiduciarias dilatan en liberar fondos a los desarrolladores, ¿Qué familia puede comprar y qué constructor puede construir?», cuestionó.

Fideicomisos

De acuerdo a una nota de prensa, Infante denunció que muchas fiduciarias han convertido los fideicomisos en un cuello de botella.

“Te cambian los requisitos, dilatan las cubicaciones y retienen los fondos sin justificación. Eso mata la confianza y paraliza los proyectos”, sostuvo.

Planteó la necesidad urgente de reformar la Ley 189-11, estableciendo plazos obligatorios para los desembolsos y penalidades a quienes los incumplan, en especial a las Fiduciarias que actualmente por ley no son penalizadas.

También propuso tasas hipotecarias fijas a 15 o 20 años, como en Colombia, para permitir que las familias puedan planificar y acceder a una vivienda propia.

Obras públicas

Al referirse a la inversión pública, Infante criticó el enfoque del gobierno:

“La entrada de Santiago costó miles de millones, ya tiene múltiples accidentes y ah costado la vida de muchos ciudadanos. El teleférico se saltó los barrios donde vive la gente, le faltan paradas para que pueda ser funcional. Son obras que nacen para la foto, no para mejorar la vida de los ciudadanos.”

Agregó que el gobierno ha sacrificado áreas verdes y ejecutado proyectos sin estudios de movilidad adecuados, lo que agrava el desorden urbano.

Asegura no falta mano de obra, falta regulación

Jeffrey Infante aclaró que no existe una crisis de mano de obra en el sector construcción, como algunos sectores han planteado. El verdadero problema, afirmó, es la falta de regulación y documentación de trabajadores extranjeros, muchos de los cuales ya forman parte activa de las cuadrillas en obras en todo el país.

“Aquí no hay crisis. Lo que hay es un Estado que no regula ni documenta. Es urgente establecer control sobre una realidad que ya existe”, argumentó.

Propuso crear permisos laborales temporales bajo supervisión estatal, que garanticen trazabilidad, legalidad y protección tanto para los trabajadores como para las empresas.

“Esto no es abrir la frontera ni legalizar la informalidad. Es crear una vía controlada que proteja empleos, ordene el sistema y dé seguridad jurídica», manifestó.

Dice que el sector construcción sí paga, y paga bien

Infante defendió que el sector ofrece condiciones laborales dignas, con salarios justos y competitivos:

• Ayudantes: RD$1,200 diarios (≈ RD$28,000 al mes)

• Albañiles: RD$2,500 diarios (≈ RD$60,000 al mes)

• Pisero o maestro: RD$3,500 diarios (≈ RD$84,000 al mes)

«Aquí se paga, y se paga bien. Lo que falta es un marco legal que reconozca esa realidad y evite que todo siga moviéndose en la informalidad».

También destacó el impacto fiscal que tendría regularizar esa fuerza laboral: «Si esos trabajadores tuvieran permisos legales, comenzarían a cotizar y pagar impuestos. Hoy el Estado está dejando de percibir millones por no actuar».

Un nuevo modelo para construir el futuro

Al cerrar su intervención, Infante reiteró que el país necesita un nuevo pacto entre Estado, banca y sector privado:

«La construcción no está pidiendo favores. Está pidiendo que la dejen trabajar, que le quiten las trabas y que se le dé acceso a financiamiento real. Con subsidios bien orientados a la cuota mensual del adquiriente con una tasa menor a un mayor tiempo, reglas claras y procesos transparentes, el sector puede ser el motor que reactive la economía y devuelva esperanza a miles de dominicanos».


About The Author

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *