“Sistema de partidos en RD ha sido clave en la estabilidad democrática” – El Nuevo Diario (República Dominicana)

“Sistema de partidos en RD ha sido clave en la estabilidad democrática” – El Nuevo Diario (República Dominicana)


No obstante, Estrella advirtió que el modelo actual enfrenta graves debilidades estructurales que, de no corregirse, podrían poner en peligro su sostenibilidad.

“Nuestra estabilidad política ha sido clave para lograr avances significativos en áreas como la economía, la institucionalidad jurídica y el desarrollo humano. Sin embargo, hoy el sistema está siendo devorado por prácticas que lo debilitan desde adentro”, aseguró Estrella.

Entre las principales deficiencias señaladas, Estrella denunció la proliferación de partidos políticos sin representatividad, a los que calificó como partidos parasitarios, ya que reciben fondos del Estado sin aportar nada significativo a la democracia.

“Tenemos más de 30 partidos, de los cuales muchos no alcanzan ni el 1 % en las elecciones y, aun así, mantienen su personería jurídica. Eso es insostenible. La ley actual lo permite incluso con solo sacar un vocal”, explicó el analista.

Como ejemplo comparativo, mencionó el caso de México, donde cualquier partido que no obtenga al menos un 3 % de los votos automáticamente pierde su personería jurídica, sin importar los cargos electivos que haya conseguido.

En ese sentido, durante su participación en el espacio “El Nuevo Diario Santiago”, que conduce junto a las periodistas Dayleny Valenzuela y Adalgisa Castillo, de lunes a viernes, de 8 a 9 de la mañana, por “El Nuevo Diario TV”, propuso una reforma urgente a la Ley Electoral dominicana para establecer que todo partido que no alcance un 3 % combinado entre las elecciones presidenciales, senatoriales y diputacionales, pierda su personería jurídica, aunque pueda continuar como agrupación o movimiento político.

Otro aspecto clave en sus propuestas es garantizar la correcta utilización del 10 % del subsidio estatal asignado a los partidos para la formación política, diferenciándola de la simple capacitación electoral.

“No es lo mismo un curso para miembros de mesas que una verdadera formación política. La Junta Central Electoral y la sociedad civil deben fiscalizar que ese dinero se utilice adecuadamente”, recalcó.

Finalmente, advirtió que eliminar el subsidio público a los partidos sería un grave error, ya que abriría la puerta a que empresarios con intereses particulares —claros y oscuros— se conviertan en los principales financistas del sistema político.

“Proponer quitar los fondos públicos a los partidos es un planteamiento peligroso. Lo que hay que hacer es exigir transparencia, reducir el número de partidos y garantizar una verdadera formación política”, concluyó.

About The Author

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *