Washington, Estados Unidos. – El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Albert Ramdin, instó el martes a respetar «los derechos humanos» de migrantes en situación irregular expulsados de Estados Unidos, la víspera de que comience la 55ª asamblea general de la organización.
Estados Unidos, miembro de la OEA, aplica una política migratoria agresiva desde que el presidente republicano Donald Trump regresó al poder en enero. La inmensa mayoría de los expulsados son latinoamericanos que huyeron de crisis económicas, de la violencia o de desastres ecológicos.
Las deportaciones han provocado roces con países como Colombia y Brasil; pero el apoyo de otros, como El Salvador, que se prestó incluso a encarcelar en marzo a 238 venezolanos acusados de formar parte de pandillas.
En una rueda de prensa, Ramdin recalcó que en política migratoria «mientras se cumpla la ley dentro de los países, poco más se puede hacer».
Aún así «necesitamos observar los derechos humanos de aquellos que están siendo deportados» para que la deportación se lleve a cabo «de manera humana», dijo el secretario general de la OEA.
Además «siempre es mejor (…) que haya algún grado de consulta» con «los países receptores», añadió el surinamés.
Ramdin aboga asimismo por enfocarse en «las razones por las cuales las personas emigran y se convierten en indocumentadas o exceden el tiempo que se les permite permanecer en el país».
La asamblea general, el órgano supremo de la OEA, se reunirá en Antigua y Barbuda desde el miércoles hasta el viernes con un tema central: la crisis en Haití, sobre la que votará un proyecto de resolución.
«Va a ser un proceso largo, va a requerir mucho dinero y compromiso por parte del sistema interamericano, especialmente de los bancos, pero necesitamos asegurarnos de que cualquier hoja de ruta que se desarrolle ahora resulte en un futuro más predecible para Haití», declaró Ramdin.
Un proceso que, según él, deben pilotar «las autoridades haitianas», en medio de una crisis política y una ola de violencia de grupos armados a la que intenta poner fin una misión internacional de apoyo a la seguridad liderada por Kenia.
«No podemos esperar hasta que la seguridad esté completamente garantizada o mitigada» para actuar sino que habrá que intervenir «simultáneamente» en el proceso político y el desarrollo económico, advirtió.
«Pero la asistencia humanitaria tendrá que esperar» a que se den condiciones seguras para la distribución de ayuda, estimó en un momento en el que la OEA elabora una hoja de ruta con posibles soluciones.
«Habrá una plantilla donde los Estados miembros puedan decir: estoy preparado para ayudarte con esto en este momento, pero no puedo hacer eso», o sea podrán «elegir», explicó Ramdin a periodistas.
About The Author
You may also like
-
La Fed resiste a la presión y deja los tipos sin cambios en su rango del 4.25 al 4.5 %
-
Ataque armado de pandillas en funeral deja siete muertos en Guatemala
-
Un terremoto de magnitud 8,8 en Rusia provocó alertas de tsunami en el Pacífico
-
Agotados y mal equipados, los soldados ucranianos se enfrentan a un alud de drones rusos
-
Los últimos acontecimientos de la guerra en Gaza
