En 2023 programas de desarrollo local retrocedieron a niveles previos a 1963, según estudio de PC – El Nuevo Diario (República Dominicana)

En 2023 programas de desarrollo local retrocedieron a niveles previos a 1963, según estudio de PC – El Nuevo Diario (República Dominicana)


EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.– Un estudio técnico y crítico de Participación Ciudadana sobre las leyes 33-18 y 20-23 advierte que en 2023, en pleno año preelectoral, el Gobierno abandonó la estrategia de desarrollo local para dar paso a una campaña de movilización clientelar, provocando un retroceso histórico en los indicadores de vinculación entre partidos y ciudadanía a niveles anteriores de 1963.

El estudio expone que a partir del 2012, con Danilo Medina en la Presidencia, se observó una leve y sostenida mejora del indicador «Vinculación Partidista en América Latina 1984-2024», durante sus dos mandatos, debido a que puso en marcha programas de desarrollo en favor principalmente comunidades rurales (entre los que mencionan las Visitas Sorpresa, titulaciones) y comunidades vulnerables urbanas (Quisqueya Digna y Aprende Contigo) de localidades específicas.

Añade que con la victoria del Partido Revolucionario Moderno (PRM) en 2020, el Gobierno del presidente Abinader dio continuidad a esta política colectiva local y profundizó en la atención de demandas locales y de organizaciones de base comunitaria. «A través de inversiones en infraestructura y desarrollo local dirigidas a territorios de interés estratégico para el partido, en 2020-2022 toma forma un sistema híbrido donde persiste el vínculo clientelar pero gana peso el vínculo colectivo local».

Sin embargo, añade que en 2023 el indicador experimenta una caída abrupta y retrocede a niveles anteriores a 1963. PC atribuye esto a que el partido oficialista se enfocó en las elecciones. «En el año de elecciones internas, previo a los comicios municipales y generales, el partido gubernamental abandona la estrategia colectiva local y emprende una campaña masiva de movilización clientelar, apuntando hacia electores y miembros de otras formaciones. El avance del 2020-2022 no se consolida y es revertido de modo drástico por una dinámica de competición electoral agresiva y que confía en la eficacia del intercambio clientelista para captar votos en el corto plazo».

El informe subraya que República Dominicana sigue siendo el país de América Latina donde el vínculo entre partidos políticos y votantes está más dominado por el clientelismo, fenómeno que genera una “rendición de cuentas perversa” y socava la legitimidad institucional.

«El modelo clientelista de representación democrática afecta la gobernanza y genera una rendición de cuentas perversa (Stokes et alter, 2013). El cargo político no es evaluado por su desempeño como gestor o por los resultados de las políticas ejecutadas, sino por el grado en que cumple las promesas de reparto del botín estatal entre su clientela. Este desvío de la acción y los recursos públicos a satisfacer demandas particulares, cercena la eficacia de las instituciones para abordar problemas colectivos y en consecuencia, su legitimidad, indica el documento», dice el documento en la página 53.

Resaltar que el estudio propone reformas que incluyen:

  • Rediseñar el método de asignación de escaños para asegurar una representación más equitativa.
  • Fortalecer los mecanismos de fiscalización del financiamiento político.
  • Exigir mayor transparencia en las encuestas y campañas.
  • Garantizar la observación electoral en todas las etapas del proceso.
  • Democratizar y modernizar el funcionamiento interno de los partidos políticos.

Esta investigación forma parte del proyecto “Observación Electoral y Participación Política de las Mujeres y los Jóvenes”, que desarrolla Participación Ciudadana y el Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF), con el objetivo de contribuir al fortalecimiento institucional y a la calidad democrática del país.


About The Author

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *